– Conforman el Grupo de Simulación y Robótica de la UTN FRBB. Matías Klug es uno de los coordinadores. Marcelo Damián Machado y Walter Wagner son colaboradores regionales.
– Ganaron la instancia local de una competencia internacional organizada por la NASA.
– La propuesta se basa en un invernadero desplegable, automático y autónomo apto para gravedad cero y microgravedad.

Recuerda que cuando era chico enviaba cartas a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio. Desde la NASA– comenta- le respondían con el envío de un póster. “Siempre fue un sueño, algo inalcanzable”, afirma Matías Klug.  Si se llegaba a presentar la oportunidad de vincularse con el organismo, el campeón de torneos nacionales e internacionales de robótica no dudaría.Tampoco dejarían pasar la chance Marcelo Damián Machado y Walter Wagner; los restantes integrantes de Space Discovery Seeds Mission: equipo ganador de la instancia local del hackaton internacional desarrollado – de forma simultánea- por la NASA en centenares de países.“Antes de que estén los desafíos, sabíamos que íbamos a participar”, cuenta Matías. “No esperábamos llegar tan lejos”, reconoce Marcelo. No obstante, el técnico electrónico aclara que el grupo siempre fue consciente del potencial de la idea: “Creemos que es innovadora y tiene en consideración aspectos que hasta el momento no se han implementado”. Walter Wagner (analista de sistemas) agrega: “Tenemos depositada la esperanza en la evaluación de los jurados, en la instancia global”.

La pasión por la robótica y el espacio unieron a Matías, Marcelo y Walter. Los integrantes del grupo de Robótica y Simulación de la UTN Facultad Regional Bahía Blanca sabrán, en el mes de diciembre, si se consagran como uno de los 10 flamantes ganadores de la última etapa de la competencia.

La  NASA Space Apps Challenge  se lleva a cabo,simultáneamente, en distintos países del mundo. Diez agencias espaciales co-organizan el evento. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales  es la representante en Argentina. El país contó con doce sedes. A tracción de los liderazgos locales de Astronomía en Bahía Blanca y Fundación Cielo Sustentable, la ciudad contó por primera vez con la competencia en la ciudad. Entre el 2 y 3 de octubre- bajo la modalidad on line- un jurado conformado por miembros de la CONAE eligió al proyecto ganador, tras 48 horas ininterrumpidas de trabajo continuo de los distintos equipos. “ El mentor (también ingeniero de la CONAE) y la organizadora local- NASA Space App Bahía Blanca-nos pasaron información sobre horarios, nos interiorizaron sobre los desafíos y las pautas que había seguir; y dieron el puntapié inicial el sábado, a las 8 de la mañana”, sintetiza Klug. Tras hacer un filtro entre los desafíos preseleccionados, el equipo decidió enfocarse en dar respuesta a uno de los 28 propuestos por la NASA. “ Hoy en día no se tiene mucho conocimiento acerca de la temática de cultivos en el espacio”, introduce Machado. A posteriori, amplía: “El proyecto es producto de la combinación de saberes poseídos, averiguaciones, investigaciones y mucha lectura”. Subida la documentación a la página oficial del concurso, la competencia finalizó el domingo, a las 23:59…

En cuestión de días, Growing the future se convertiría en uno de 365 proyectos elegidos sobre un total de 2324. “Se trata de un invernadero desplegable, automático y autónomo apto para gravedad cero  y microgravedad”, explica Matías Klug al ser consultado sobre lo ideado. El sistema- añade luego- utiliza inteligencia artificial, machine learning, electrónica de control y subsistemas mecánicos. El control se lleva a cabo con una app, desde un dispositivo móvil.

  • Recordame cuál el desafío que eligieron
  • MK: Uno que consistía en diseñar un sistema de producción de cultivos desplegables, capaz de satisfacer las necesidades alimentarias de una tripulación de 4 a 6 personas, en una misión de tránsito hacia Marte y de regreso a la Tierra.
  • ¿Por qué pensaron en un invernadero?
  • MK: Teníamos que lograr una solución para el cultivo de frutas, verduras o plantas en un ambiente reducido y donde existe gravedad cero. La NASA especificaba que los astronautas empezarían por consumir las cosas que salen de la tierra y tendrían el menor contacto posible con los alimentos. Teniendo en cuenta esas condiciones, elaboramos la idea.
  • ¿De qué manera?
  • MK: Calculamos que un viaje a Marte dura un año. Igual cantidad de tiempo la vuelta. A lo que hay que sumar la estadía en el Pensamos también en el poco espacio disponible que hay en la nave y en el hecho de que los alimentos pre- envasados serían los primeros en consumirse. Una cámara de cultivo desplegable permite liberar espacio, a medida que la tripulación va comiendo el producto que sale de la tierra. El sistema va trabajando a la par que se despliegan las distintas hileras que se ven en el proyecto. Cada hilera contiene semillas de diferentes plantas.
  • ¿Qué otra característica tiene la cámara de cultivo?
  • MK: Está controlada por inteligencia artificial (previamente entrenada). Por ejemplo; si un plantín tiene una hojita que se empezó a secar, una alarma da aviso al tablero de control. En caso de que falte agua, se puede regar, al apretar el botón de la tablet. La finalidad es lograr que el astronauta sólo interactúe con el alimento al momento de cosecharlo. Cuando abre la cámara, mete la mano, corta la planta y la consume.
  • ¿Qué otros beneficios posee el sistema?
  • MK: El principal es que los astronautas pueden consumir vegetales frescos. Los alimentos pre-envasados van perdiendo los nutrientes con el paso del tiempo. Por otro lado, el ser humano está acostumbrado a comer cosas frescas. Ingerir recurrentemente comida pre-envasada puede jugarle en contra, incluso desde lo psicológico.
  • ¿Cómo?
  • MK: Hay anécdotas de astronautas que después de haber estado en la estación espacial en un lapso de tres a seis meses (misión mediante) se vuelven locos-al volver a la Tierra- por comer una ensalada. Han llegado a llevarse fotos  de plantas y paisajes naturales de nuestro planeta. Imaginate que están encerrados en una cápsula.
  • Observaron aspectos vinculados a la cuestión ambiental…
  • MK: Otra de las ventajas del sistema es que genera poco residuo. Los compartimientos (que se encuentran en los rollos) están cargados con cubos de turba que contienen semillas pre-sembradas destinadas al cultivo. Al reemplazar el rollo, lo único que se desperdicia- aunque se puede usar como abono- es el cuadrado de turba.

Matías, Marcelo y  Walter desean que el material sea publicado y pueda ser utilizado en misiones e ideas. A tono con uno de los propósitos del concurso, les interesa la difusión informativa en los distintos niveles educativos. “La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio brinda- de manera gratuita y abierta (y fácilmente disponible)- material de utilidad para los profesores”, expresa Klug.

Conocer las instalaciones del Kennedy Space Center-situado en Cabo Cañaveral- y presenciar el lanzamiento de un cohete es el premio destinado a los ganadores de la instancia global. ”La frutilla del postre”, dirá Matías. Recalca- después- que haber tenido contacto con ingenieros de la NASA (el pasado año) y mentores que trabajan en agencias espaciales es un sueño cumplido. “Te da experiencia. Despierta la pasión que uno trae”.

Más información del proyecto.

“Nos reunimos el viernes, a las 19, para conversar sobre nuestras ideas y organizarnos para continuar. Dedicamos un par de horas en la discusión de los puntos del proyecto a enfatizar en el pitch. Alrededor de las 22, culminamos la definición de la propuesta”.

Matías Micheletto.

“Preparamos la presentación, el video y el informe ejecutivo; empleando herramientas modernas y colaborativas (de propósito general) que resultan muy atractivas para incorporar a proyectos actuales. A las 7 del siguiente día, teníamos el material listo”.

Matías Micheletto.

“Son muy valiosas las oportunidades de poder expresar ideas, proyectos y soluciones a determinados desafíos. En muchas ocasiones, son el inicio de un emprendimiento mayor. Permiten integrar tecnologías y profesionales en pos de un objetivo: producir algo de una mejor calidad de vida para la sociedad”.

Martín Rodriguez.

“Le vemos mucho potencial y futuro a la idea, dado que actúa con un valor agregado al producto cárnico. Tenemos la mejor carne argentina y podemos (encima) garantizar de dónde proviene hasta el más mínimo trozo de carne. Es algo muy valorado-hoy en día-por el consumidor”.

Alejandro André.

"Agradecemos a la Bolsa de Cereales y al resto de los organizadores del Agrotón por darnos la chance de converger y poder presentarnos. Nos encanta participar en este tipo de concursos, principalmente cuando están relacionados con nuestras raíces”.

Alejandro André.