El Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental se gestó a principio de los 90. Nace con la finalidad de responder a las demandas (e inquietudes) de la sociedad y de los organismos públicos respecto a los problemas ambientales incipientes asociados a la consolidación del complejo industrial-portuario-petroquímico de Bahía Blanca. “En 1992, la UTN FRBB fue invitada a participar de la Comisión Asesora de Medio Ambiente, creada mediante ordenanza del Honorable Concejo Deliberante de la ciudad”, cuenta la magister Aloma Sartor. La propia Sartor y Carlos Frank fueron los representantes de la Facultad ante el organismo. “Presentamos la iniciativa para la creación del GEIA. Fue apoyada- en ese entonces- por el Ing. Braulio Laurencena y los doctores Horacio Campaña y Sergio Zalba”, afirma la profesional. En sus inicios, el Grupo de Estudios de Ingeniería Ambiental se focalizó en la capacitación interna y en trabajos de vinculación demandados por la región; especialmente en temáticas referidas a gestión de residuos sólidos urbanos y contaminación. Sartor destaca el acompañamiento(desde un principio) del doctor Roberto Bustos Cara en la dirección de tesis de maestría y proyectos de investigación; pero sobre todo “aportando su enfoque sobre el desarrollo regional y la construcción de gobernanza en la gestión del ambiente”. Posteriormente, el objetivo principal del GEIA fue insertar la dimensión ambiental en la comunidad. Elaboración de talleres de capacitación interna, dictados de nuevas materias y participación en el diseño de carreras de posgrado (Especialización y Maestría en Ingeniería Ambiental, por ejemplo) fueron tareas efectuadas por el equipo, en pos de dar cumplimiento a su cometido. Gradualmente, becarios estudiantes se fueron incorporando, consolidaron sus conocimientos y tuvieron un rol fundamental en el grupo. “Noelia Torres, Mariana González y Rossana Epulef finalizaron sus carreras de grado, prosiguieron con su formación de posgrado y se integraron al GEIA como profesionales; desarrollando tareas de investigación, formación y docencia”, recalca Sartor. La posibilidad de contar con nuevos cargos de dedicación exclusiva, a partir del Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en las Ingenierías (PROMEI), permitió ingresos no menos significativos. Después de ser acreditadas por la CONEAU, se sumaron al equipo las magister Olga Cifuentes, Daniela Escudero y Silvina Medus. “Estas nuevas profesionales (de distintas disciplinas) permitieron diversificar los conocimientos y fortalecer la vinculación de la perspectiva ambiental en más materias de grado de las carreras”, alega Aloma.
En 2016, el GEIA es reconocido-según normativa de la Universidad Tecnológica Nacional-como grupo UTN. En simultáneo, se presenta el Grupo de Estudios en Ambiente, Química y Biología (GEAQyB), dirigido por el Dr. Horacio Campaña. Así se inicia una nueva etapa de complementación y fortalecimiento entre los dos grupos.
- ¿A qué se aboca el Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental?
- Aloma Sartor: Las líneas de trabajo responden a problemas locales o regionales, haciendo foco en un abordaje complejo e interdisciplinario de los temas.
- ¿Qué ejemplos podría mencionarnos?
- AS: Gobernanza del Agua y Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Uno de los temas críticos recurrentes del Sudoeste bonaerense. Profesionales del grupo integran la Mesa del Agua en el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca. Agua y energía es otro de los ejes. Incorporamos la eficiencia energética en temas vinculados al cambio climático, turismo y hotelería. Un tercero… Inventarios de Gases Efecto Invernadero y Estimación de Huella de Carbono para organizaciones y territorios. Lo aplicamos en la Cooperativa Obrera, en el área del Puerto de Bahía Blanca y en el partido de Tornquist.
- ¿Tareas que hayan repercutido en el medio?
- AS: Presentamos, gestionamos y dirigimos las carreras de posgrado de Especialización y Maestría en Ingeniería Ambiental (ambas acreditadas por la CONEAU). Organizamos-además- foros ambientales sobre cambio climático y los congresos VI PROIMCA- IV PRODECA; programas nacionales de la UTN sobre contaminación del aire y del agua, respectivamente. En los últimos años, trabajamos en capacitación ambiental para los niveles primario y secundario de diversas escuelas de la ciudad y la región. Asesoramos- también- en la elaboración de la Ley 12530 (aprobada en el año 2000) sobre Monitoreo Ambiental del Área portuaria-industrial de Bahía Blanca. La normativa permitió implementar un sistema formado por el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) y el Comité de Control y Monitoreo (CCM), elaborar el Programa Integral de Monitoreo (PIM) y gestionar una tasa ambiental de financiamiento para control y monitoreo.
- ¿A nivel internacional?
- AS: Entre los años 2011 y 2014, fuimos parte de un proyecto sobre el desarrollo de capacidades en gestión del agua y el ambiente. CapWEM fue financiado por la Comisión Europea y desarrollado conjuntamente por dos instituciones educativas europeas-La Universidad de Siegen (Alemania) y el Instituto Superior Técnico de Lisboa (Portugal)- y cinco latinoamericanas (de Brasil, El Salvador, Chile, Paraguay y Costa Rica). En el 2015, docentes investigadoras del equipo realizaron actividades de transferencia de conocimiento en la Universidad Marítima Internacional de Panamá, en el marco de transferencia de investigación científica internacional acreditada.
- ¿En qué están trabajando actualmente?
- AS: Seguimos interactuando con el Consorcio General del Puerto de Bahía Blanca para la actualización del Inventario de los Gases Efecto Invernadero (GEI) y de la Huella de Carbono (HC). Se ha realizado un diagnóstico energético del Puerto y una Grilla de Indicadores de Sustentabilidad Portuaria articulada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aplicados a la actividad portuaria. Paralelamente, desarrollamos y actualizamos el inventario de GEI en el partido de Torquinst, calculamos la huella de carbono y elaboramos- junto con el Municipio-un Plan de Respuesta Climática.
En 2022, el GEIA- anticipa Sartor- volverá a organizar el 2° Foro Ambiental. El foco estará centrado en los cambios globales, su relación con las acciones antrópicas en el ambiente y los desafíos de la gobernanza. “Transitaremos una nueva etapa de crecimiento con la incorporación de los doctores Jorge Marcovecchio y Andrés Arias y de otros investigadores del IADO (Instituto Argentino de Oceanografía) que enriquecerán de una forma significativa el trabajo desarrollado hasta el momento”, alega la magister. Concluye, a posteriori: “El Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental está preparado para seguir fortaleciendo su trabajo con el medio, en temas donde coinciden sus intereses de formación y generación de conocimientos con las necesidades de superar problemas en diferentes sectores públicos o privados”.

Proyectos en los que participan integrantes del GEIA: