■ El BNEU analiza cómo y cuánto gastan las empresas industriales, en qué invierten la energía que adquieren y con qué grado de eficiencia.
■ El estudio consta de 5000 encuestas a establecimientos de distintos rubros. Es Financiado por la Unión Europea y lo implementa la Secretaría de Energía de la Nación junto a un consorcio de cuatro empresas. La Universidad Tecnológica Nacional-a través de sus Regionales- realiza el trabajo de campo.
■ La sede local de la UTN es la encargada de coordinar las tareas del Nodo Bahía Blanca.

      La Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca es una de las unidades ejecutoras del Balance Nacional de Energía Útil. El estudio estadístico- basado en relevamiento de campo- permite conocer qué fuentes de energía se consumen en el país, para qué (usos y equipos) y de qué manera (modalidades de consumo y eficiencia energética). “Siempre decimos que en cualquier proyecto de alcance nacional, la UTN tiene grandes facilidades para desarrollarlo. La extensión territorial y su capacidad para articular-en muchos casos-con el sector productivo lo hace posible”, afirmó Eduardo Guillermo (secretario de Ciencia y Tecnología de la UTN Bahía Blanca) durante la presentación del trabajo, en el aula 1 del inmueble situado en 11 de Abril 461. La sede local tiene a su cargo el relevamiento de- aproximadamente-190 empresas industriales en Bahía Blanca y la región, y 99 en el sur del país. Cuenta con la ayuda de distintas Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional (institución encargada del trabajo de campo) para llevar adelante su labor. Colaboran las filiales de Trenque Lauquen y Mar del Plata para dar cobertura al Sudoeste bonaerense. Las sedes de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego se abocan a las empresas del Sur. El Nodo Bahía Blanca cuenta con un coordinador general, un project manager y una supervisora de encuestadores. En la ciudad, cuatro técnicos relevadores-estudiantes de las ingenierías Eléctrica y Mecánica de la UTN local- encuestarán a 18 PyMEs y 16 empresas grandes. La cifra de encuestadores totaliza 24, si se suman los otros 20 alumnos y graduados en otras Regionales utenianas y los dos externos que completan el número que relevan las restantes localidades y provincias.

Balance Nacional de Energía Útil

      “De las industrias argentinas, solamente conocemos el gasto energético. Lo que consumen de gas o electricidad, por caso. Datos de registro provistos-en autoridad-por las comercializadoras. No sabemos cómo y para qué se utiliza la energía”, introdujo Roque Stagnitta  (asesor técnico de la Fundación Bariloche) durante la charla. Posteriormente, el ingeniero electrónico completó su idea: “El Balance Nacional de Energía Útil es el insumo fundamental y principal para hacer un plan energético. Argentina, a diferencia de otros países, carece de un plan. Lo interesante es que podemos aprender de aciertos y errores de experiencias ajenas”.
       Financiado por la Unión Europea con un valor de 4,3 millones de euros, el  estudio se enmarca en el Proyecto de Eficiencia Energética en Argentina (EuropeAid/138987/DH/SER/AR). Explica Stagnitta: “La Unión Europea realiza un service contract (contrato de servicios) con cuatro entidades: las empresas GFA Consulting Group (Alemania), EQO-Nixus (España) y las fundaciones Bariloche (Argentina) y CEDDET (España).Las mencionadas conforman el Consorcio Implementador. Previamente, el bloque acordó los términos de referencia a través de un acuerdo bilateral con la Secretaría de la Nación. La Secretaría, junto al Consorcio Implementador, son los responsables de poner en práctica el programa”.  El trabajo de campo le corresponde a la Universidad Tecnológica Nacional. Actualmente se está llevando a cabo una prueba piloto (finaliza en las primeras semanas de octubre). Se estima que entre marzo y abril del 2020 estarían los resultados-tanto estadísticos como los informes de Consumo Energético- correspondientes a los 5000 relevamientos realizados en establecimientos industriales. Estos fueron seleccionados por representatividad estadística nacional; y atendiendo a los distintos rubros,  tamaños y localización de empresas.

       Una de las finalidades del BNEU- tal como consta en la web oficial del proyecto- es constituirse “como punto de partida para la planificación de una política de eficiencia energética de mediano y largo plazo para los sectores industriales”.

Para más información, dirigirse a la página web del BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA ÚTIL