- Un equipo conformado por cinco profesionales egresados de la Universidad Nacional del Sur ganó la edición 2021 del Agrotón: una competencia-organizada por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca y numerosas instituciones locales-que premia ideas tecnológicas innovadoras que aportan soluciones a las problemáticas del agro.
- Elaboraron un protocolo que permite realizar un seguimiento de la historia de vida de un animal, a través de la utilización de herramientas tecnológicas características de la industria 4.0.
- Matías Micheletto, Alejandro Nicolás André Ocampo y Martín Rodriguez nos interiorizan sobre su propuesta
“La mayoría de nuestros integrantes tiene padres y abuelos criados en el agro. Conocemos de primera mano la industria”,cuenta Alejandro Nicolás Andre Ocampo. Oriundo de CASBAS, Alejandro transitó su infancia y adolescencia en la localidad situada entre Trenque Lauquen y Pigüé. Al culminar el secundario, se radicó en Bahía Blanca. Egresó de la Universidad Nacional del Sur con el título de Ingeniero Mecánico. Actualmente tiene 31 años y vive en Campana. Los fines de semana largos-aquellos que tiene disponibles- regresa al campo a hacer “lo que le gusta y lleva en la sangre”. Alejandro fue uno de los participantes de la primera edición del Agrotón: una competencia organizada por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, la Facultad local de UTN, las Universidades Nacional del Sur y Provincial del Sudoeste, el INTA Bordenave, el Polo Tecnológico del Sur y el municipio de Bahía Blanca, cuya finalidad (según consta en la página oficial) es brindar “soluciones tecnológicas e innovadoras para el agro”. Uno de sus compañeros fue Matías Micheletto: bahiense,32 años,recibido de Ingeniero Electrónico en la UNS. “Decidimos anotarnos-por mera curiosidad-en 2018”, aduce el doctor en Ingeniería y becario postdoctoral CONICET. En aquella ocasión-agrega- el grupo se conformó con varios estudiantes, graduados y docentes de la Universidad Nacional del Sur que tenían (al igual que él) alguna relación con el campo. En la edición 2019 se vieron impedidos- a causa de distintas obligaciones- de ser parte de la maratón. Los días 5 y 6 de noviembre del presente año concursaron nuevamente. “Al ser virtual, decidimos reunirnos para resolver el desafío con una nueva propuesta”, arguye Micheletto. El 2021 trajo consigo un equipo renovado. A Matías y Alejandro se sumó Martín Rodriguez: 48 años, licenciado en Ciencias de la Computación y profesional de sistemas en la Armada Argentina. “Siempre conversamos con Guido Temperini (ingeniero electrónico, miembro del equipo)sobre encarar un proyecto juntos. Me une una amistad con él desde que éramos muy chicos”, introduce Martín. Seguidamente, añade: “ Me llamó para comentarme sobre la competencia y así se generó la oportunidad”. El ingeniero electrónico Matías Timi es el quinto integrante de Agro Team; equipo ganador del desafío “logística y trazabilidad”.
Elevator pitch facilitado por Agro Team
- ¿ A qué se debió la elección del eje 2 del desafío?
- Matías Micheletto: Fue seleccionado por ser entendido (grupalmente) como un ámbito con mayor aplicación de Tecnologías de la Información, área de expertise de Agro Team.
- Alejandro André: Consideramos que es uno de los problemas más importantes que hoy tiene el agro. En carne vacuna, está bastante bien controlado lo relativo a la trazabilidad del animal desde que nace hasta que llega al frigorífico; pero luego se pierde un poco. Es fácil transgredir la trazabilidad de la media res.
- Matías Micheletto: Brindar un buen sistema de trazabilidad para los alimentos de origen animal sigue siendo un problema abierto. Los enfoques actuales apuntan a sistemas centralizados. Mayoritariamente, están regulados por instituciones públicas. Situación que implica la imposición de una norma que deben respetar-y cumplir-todos los actores que componen el mercado(productores, transportistas, frigoríficos, distribuidores, supermercados, etc). Los mecanismos vigentes de identificación (caravanas, implantes, marcas o señas) pueden ser vulnerados, y desaparecer tras la faena de los animales. El principal interesado en conocer detalles sobre los alimentos es el consumidor final, justamente quien menos dispone de herramientas para certificar que la trazabilidad de los alimentos fue correctamente registrada.
- ¿En qué consiste la propuesta elaborada?
- Martín Rodriguez: Se relaciona con la definición de un protocolo o estándar (más que con un producto o dispositivo). Establece un proceso que debe ser efectuado bajo la utilización de determinada tecnología; a fin de poder obtener, mantener de manera inalterable y extraer la información de trabajabilidad de un animal a lo largo de toda la cadena de producción, tratamiento y consumo del mismo. Hasta último momento, una persona puede conocer la historia de la pieza de carne que está por ingerir.
- Matías Micheletto: Parte de la premisa de que es posible comparar el código genético presente en una muestra de carne (a la que todos tenemos acceso) con la del individuo por nacer. Si el productor registró la cría al nacer, el consumidor final puede identificar unívocamente al animal. Todos los eventos relacionados con el animal (nacimiento, vacunación, transporte, faena…) se asientan en una cadena de bloques. El consumidor posee acceso a toda la información disponible, con la certeza de que no fue adulterada en ninguna etapa ni existen los típicos errores que ocurren con el procedimiento tradicional basado en etiquetado.
- ¿Qué tecnologías existentes utiliza?
- Matías Micheletto: Análisis de ADN o secuenciación genómica, conversión de la información obtenida en identificadores únicos (mediante hasting) y registro informativo en una cadena de bloques que funciona bajo el esquema “proof of stake” o prueba de participación. Innova al combinarlos en un modelo dirigido por los consumidores y que no impone ninguna obligación.
- ¿Cuáles son las ventajas vinculadas a la solución ideada?
- Alejandro André: El ADN- elemento de trazabilidad-es inviolable y divisible en tantas parte como queramos. Cuando ponés en la góndola un corte de carne (en Japón, China o donde sea) con una etiqueta común de trazabilidad que dice: “Esto es carne argentina certificada”; el usuario – sea consumidor final, cadena de supermercados, importador o autoridad sanitaria competente-puede agarrar el corte o media res que quiera analizar, y ver si lo que está comiendo, comprando o analizando es lo que dice ser. La media res se divide en tantos cortes, y cada uno verifica lo que está ingiriendo. El poder que da la utilización del ADN como motivo principal es una herramienta muy poderosa para conservar y garantizar la trazabilidad.
- Matías Micheletto: Si los consumidores generan un aumento en la demanda de productos trazados mediante la técnica propuesta, los productores y restantes intermediarios incorporarán la tecnología para satisfacer la demanda. Otros beneficios que contempla la propuesta son: tokenización de commodities, contratos inteligentes para una comercialización segura, análisis de datos y prevención de fraudes y robos.
- ¿Qué nombre le pusieron a la idea?
- Martín Rodriguez: la llamamos TR4. “TR” hace referencia a la trazabilidad; el número 4 alude a la Cuarta Revolución Industrial. En otras palabras: a la digitalización de la industria, marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas.
¿Qué evaluó el jurado?
Cinco fueron los criterios evaluados, por los ocho jurados, en los 16 proyectos presentados por los equipos: grado de innovación, valor agregado al sector agroindustrial, escalabilidad, viabilidad comercial y posibilidad de implementación. El docente Andrés Horacio Reale- representante de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca en el jurado- considera que existió un buen nivel en el desempeño de los grupos, teniendo en cuenta que contaban con un máximo de 24 horas para resolver los desafíos. En torno a la consulta acerca de las razones que motivaron la elección de Agro Team, entiende que el agregado de la cadena de blockchain fue lo que le valió el primer puesto al equipo. Justifica seguidamente: “La secuenciación genómica pronto va a hacerse con instrumentos portátiles. Hecho que va a llevar a que sea mucho más realizable en un futuro no muy lejano”. El director del Departamento de la Licenciatura en Organización Industrial de la UTN FRBB aclara- a continuación- que la utilización del sistema RFID no es incompatible con el seguimiento que hoy se realiza mediante caravanas electrónicas (las que se le ponen en la oreja a los animales). Concluye luego: “Agro Team fue muy creativo. Es una generación que puede marcar un buen cambio en lo alusivo a la trazabilidad”.