PROCER es un programa del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación que tiene por objetivo “potenciar la competitividad y promover la capacidad exportadora de las MiPyMEs y cadenas de valor”. Así sintetiza la web Argentina.gob.ar la razón de ser y la finalidad principal del Programa de Competitividad de Economías Regionales. Una iniciativa en la que las Universidades estatales son importantes actores. Un caso paradigmático es el de la Universidad Tecnológica Nacional. Distintas sedes de la institución educativa son partícipes de un proyecto que hace foco en el tópico de Industria 4.0. El proyecto consta de tres fases: capacitación, talleres y visitas a mipymes y generación de un plan de transformación digital para que las micro, pequeñas y medianas empresas ingresen a la industria 4.0. Actualmente, el Grupo CIPI 4.0 (Capacitación e Investigación en el Paradigma de la Industria 4.0-UTN Facultad Regional San Francisco) lleva adelante la etapa de formación a futuros consultores en la temática. “Superamos la mitad de los cursos que estamos dando”, manifiesta Oscar Rete (doctor en Ciencias Empresariales y secretario de Vinculación Tecnológica de la UTN FRSFCO). Los diez módulos abordan diversos temas. Figuran entre las propuestas: Introducción a la transformación digital, Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos, Manufactura Aditiva, Ciberseguridad y Robótica Avanzada. Emprendedorismo, gestión de modelos de negocios (Lean) y proyectos de transformación digital e Internet de las Cosas se suman a la oferta. “Pretendemos conseguir un grupo de profesionales, colegas o docentes, que tengan una visión conceptual sobre transformación digital e Industria 4.0”, afirma Rete. Seguidamente, agrega: “La nueva mirada, sumado a la expertise profesional, permitirá a consultores analizar los diferentes procesos, involucrarse o involucrar a la empresa en lo que es transformación digital y poder tener resultados positivos”. Cuenta el licenciado en Administración Rural que el modelo ideado lo utilizan hace algunos años y ha sido pulido en consonancia con el paso del tiempo. “Es un formato que se presta para ser aplicado-luego- a PyMEs y micropymes, con efecto real sobre la temática”, aduce.
Industria 4.0:
Términos y propiedades del fenómeno
Consultado sobre las particularidades que definen a la Industria 4.0, Oscar Rete puntualiza sobre algunos aspectos:
Economía digital
“Para comenzar a hablar de industria 4.0 deberíamos mencionar, inicialmente, a la economía digital”, introduce el docente. Caracteriza a la misma como un conjunto de economías que emplean el cambio tecnológico, poniendo al dato en primer lugar. La economía digital-explica Rete- abarca a todos los sectores y transforma mercados, modelos de negocios y operaciones que se realizan en el día a día.
Transformación digital
“Se trata de cómo convertimos nuestro proceso (desde las actividades hasta el modelo de negocio) para poder adecuarnos a la economía digital; a fin de que realmente pueda estar vinculada con las redes y pueda empezar a utilizar el dato para la toma de decisiones”.
¿Revolución o evolución?
“A mí me gusta hablar de revolución y evolución industrial”, distingue Rete…
- ¿Por qué “revolución”?
- Oscar Rete: Porque ha habido un cambio que se refleja en la parte social. Creo que estamos viviendo una etapa en la que nuestra sociedad está mucho más informada y concientizada sobre los grandes problemas que tenemos. No es casualidad el tema de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y la pregunta en torno a cómo vamos a sobrevivir como especie. Las temáticas sobre energía, desigualdades y limitación y agotamiento de recursos derivaron en una gran reflexión acerca del consumismo feroz-comprar, consumir y tirar-de las generaciones pasadas.
- ¿Cómo entienden el significado de “evolución”?
- OR: Lo consideramos en relación con la transformación digital que te comentaba recién. Alude a la manera en que configuro mi empresa u organización para que los datos estén en primer lugar y puedan captar (de forma automática) e interrelacionar los diferentes procesos y las distintas áreas. Refiere a la pregunta sobre los modos en que puedo aplicar lo antedicho a mi modelo industrial y automatizar procesos que normalmente no se automatizaban.

- ¿Procesos industriales solamente?
- OR: No únicamente. Aludo a todos los procesos en los que se interrelacionan personas con sistemas. Ahí viene la automatización y la digitalización: cuando utilizamos datos extraídos con diferentes técnicas (ciencia data o inteligencia artificial) para digitalizar procesos; tomando nuevos patrones, definiendo conceptos y estándares originales, comunicando sistemas varios e interrelacionando. De todo eso hablamos cuando aludimos a la famosa I 4.0
- ¿Qué empresas utilizan el modelo descripto?
- OR: Esta evolución industrial, revolución, transformación digital en los modelos de negocios… hace pocos años que se desarrolla en las grandes empresas; básicamente la utilizan las multinacionales. En Argentina, más del 70 % de las empresas son PyMEs. El 95 % de las personas que no son empleadas en organismos, trabajan en micropymes o en pequeñas y medianas empresas. Las cifras muestran el impacto que este tipo de empresas tienen en la economía. Si no acompañamos a las mipymes y a las PyMEs a acoplarse a la transformación digital, en algún momento van a estar viviendo una situación muy compleja.
- De la experiencia del CIPI en la temática y el trabajo que profesionalmente-de manera individual o grupal- realizan en empresas, ¿qué comparación pueden efectuar?
- OR: Si bien es muy complejo definir la competitividad, las empresas que se acoplan a la transformación digital comienzan a diferenciarse. Son mucho más productivas y van a estar preparadas para la famosa economía digital. Siempre hago una comparación en las charlas, cursos o cuando estoy en una empresa: si una micropyme o pyme se acopla a la transformación digital va a aventajar a otra que no lo haga. Me encantaría poder tener una máquina del tiempo y revisar (dentro de tres o cuatro años) el diferencial que puede llegar a existir entre una y otra.
- ¿Qué beneficios obtendrían?
- OR: Entiendo que están asociados a la mejora en la productividad y la disminución en los costos. Características que las posicionan competitivamente en un determinado mercado o área donde está desarrollando el negocio.
¿Qué se hace desde la Dirección de Vinculación Tecnológica?
La Dirección de Vinculación Tecnológica de la UTN FRBB coordina las actividades del Proyecto PROCER que están dirigidas-fundamentalmente-a todos los equipos de Vinculación de las Facultades de la Universidad Tecnológica Nacional. El grupo de trabajo de la UTN Facultad Regional San Francisco es el encargado de la capacitación en las temáticas de Transformación Digital e Industria 4.0. Está previsto para 2022 que los equipos de Vinculación de las Facultades participantes realicen asistencias técnicas a empresas y visitas para relevar oportunidades de mejora asociadas a la transformación digital e industria 4.0; a fin de proponer-a posteriori-planes o proyectos para implementar los progresos.