Un equipo de investigadores docentes- graduados de la UTN FRBB- orientó sus actividades investigativas hacia la resolución de problemáticas específicas vinculadas con su profesión. Sebastián Machado nos interioriza sobre la génesis y mecánica de trabajo del Grupo de Investigación en Multifísica Aplicada.
En el año 2013, un grupo de investigadores docentes de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca comenzó a “dejar un poco de lado” la investigación básica- que venía realizando desde su formación de posgrado- para pasar a la investigación aplicada. “Teníamos que empezar a direccionar nuestra investigación a resolver problemas concretos relacionados con nuestra formación”, cuenta el Dr. Ing. Sebastián Machado. Seguidamente, el director del Grupo de Investigación en Multifísica Aplicada, agrega: ” Argentina empezaba a delinear temas estratégicos que necesitaba desarrollar como país. Observamos lo que ocurría en el mundo científico y decidimos volcarnos al tópico de recolección de energía (energy harvesting, en inglés)”. Fue así que empezaron a escribir proyectos de investigación relacionados con la temática. Una vez que obtuvieron el financiamiento para llevarlos a cabo, crearon- en el 2015- el GIMAP.
- ¿Cuáles eran los objetivos principales que se plantearon?
- Sebastián Machado: Se buscaba conformar un grupo de investigación multidisciplinario, compuesto por personas comprometidas con las actividades investigativas; y orientado a fomentar y dar impulso a la generación, gestión y transferencia de conocimiento, al desarrollo tecnológico y a la innovación productiva.
- ¿Cómo se proponían alcanzarlos?
- SM: Mediante la formación de recursos humanos (tanto de grado como de posgrado). Era y es una de las tareas más importantes que realizamos.
- ¿Existían otras finalidades?
- SM: Siempre se pensó en la participación del equipo en proyectos de índole internacional, de manera colaborativa con grupos del exterior de reconocida trayectoria. Situación que posibilita: agregado de valor a la investigación propia, desarrollo de nuevas tecnologías nacionales y vinculación entre la actividad científico- tecnológica aplicada con sectores productivos y energéticos (públicos y privados). Lo que se busca es encontrar soluciones tecnológicas para el desarrollo de la industria nacional y de la región.
El Grupo de Investigación en Multifísica Aplicada se encuentra constituido -en la actualidad- por 6 doctores y un magíster investigador. Claudio Gatti y José Ramírez (primera formación doctoral financiada mediante Beca CONICET y con lugar de trabajo en el GIMAP), Andrés García, Franco Dotti, Martín Saravia, Sebastián Machado y Carlos Vera. Se suman a los mencionados: 5 estudiantes doctorales con puesto de trabajo en el GIMAP (4 con Beca Doctoral CONICET y 1 con Beca CIC) y otros 10 becarios –SAE (5), SCyT (3) y CIN (2)- pertenecientes a las carreras de Ingeniería Mecánica, Civil, Eléctrica y Electrónica de la UTN FRBB. Participa – también- activamente (en la formación de recursos humanos y actividades del equipo) el doctor Mariano Febbo: integrante del IFISUR (organismo perteneciente a la Universidad Nacional del Sur) e investigador del CONICET.
- ¿De qué modo organizan las labores diarias?
- Sebastián Machado: Existen diferentes líneas de investigación. Hay 6 proyectos que reciben- a través de los PICT– financiamiento de la UTN y de la Agencia de Promoción Científica. Los alumnos participan de los distintos proyectos y tienen asignado a un director que se responsabiliza por ellos y los guía en sus estudios. La mecánica grupal se basa en la planificación conjunta del crecimiento del equipo, procurando el financiamiento que permita asegurar los elementos necesarios para que la investigación propuesta pueda llevarse adelante.
En la próxima entrega: proyectos del GIMAP, aplicación tecnológica de los mismos en la resolución de problemas industriales y sociales y expectativas del Grupo de Investigación en Multifísica Aplicada en el mediano y largo plazo.