- La afirmación corresponde a Ricardo Cayssials: ingeniero electrónico, docente de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca y director del grupo de investigación SITIC (Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).
- Proyecto: Métodos Concurrentes para Arquitecturas Digitales en Dispositivos Lógicos Configurables (FPGA)
- Segunda parte de la entrevista. La primera, en el siguiente enlace.
- ¿Qué es el grupo UTN SITIC?
Ricardo Cayssials: Puede considerarse como un ambiente en el que todos los integrantes del Departamento de Ingeniería Electrónica despliegan sus actividades de investigación, desarrollo y posgrado. El Grupo UTN SITIC centra su accionar en el área de Sistemas Digitales y TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Las diferentes temáticas del área involucran proyectos de investigación y desarrollo en los tópicos de:
▶ Redes de computadoras.
▶ Sistemas embebidos.
▶ Sistemas de Tiempo Real.
▶ Computación de Alto
▶ Desempeño.
▶ Procesamiento de Señales.
- ¿Cuándo se gestó y de qué forma?
RC: Inicialmente fue reconocido como Grupo Facultad. Desde un principio abarcó proyectos de investigación, desarrollo y transferencia en temáticas afines. Cabe señalar- en este sentido- la impronta que le dio el Mg. Ing. Omar Alimenti (fallecido en enero del 2013) para lograr un ambiente académico en el que se potenciaran las capacidades de todos los integrantes del equipo. En el año 2015 se lo distinguió como Grupo UTN, a razón de la trayectoria previa de trabajo conjunto de los docentes del Departamento de Ingeniería Electrónica en investigación, desarrollo y transferencia.
- ¿Con qué finalidades se lo constituyó?
RC: Formalmente, el grupo SITIC brinda una estructura institucional para:
▶ Elaborar y ejecutar proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el área de Sistemas Digitales y TIC.
▶ Transferir conocimiento- en la temática- para la formación de recursos humanos de grado y posgrado.
▶ Prestar asesoramiento a las instituciones que lo requieran.
▶ Organizar y/o participar en reuniones científicas, cursos, conferencias y
▶ Brindar aportes al desarrollo regional, a través de actividades de investigación, desarrollo e innovación ( I+D+i).
▶ Integrar redes de colaboración con grupos afines en la temática del Grupo UTN SITIC.
Todos estos objetivos se realizan en un ambiente de trabajo cooperativo que intenta, permanentemente, lograr el mayor impacto posible en el sector socio productivo de nuestra región y en la formación de calidad de nuestros estudiantes.
- ¿Cómo está conformado el equipo?
RC: Cuenta con 14 investigadores de diferentes categorías académicas. También lo integran graduados y alumnos (realizan actividades de investigación y desarrollo como becarios o integrantes de proyecto de investigación). La estructura organizativa del Grupo UTN SITIC consta de un director, un vicedirector y un Consejo Asesor.
- ¿ En qué proyectos trabajan actualmente?
RC: Existen proyectos de investigación y desarrollo (PID) que se encuentran vigentes como líneas temáticas dentro del Grupo UTN SITIC. Entre ellos:
▶ Plataforma de modelado y optimización de procesos de alto rendimiento disponible como sistema abierto. La finalidad general es desarrollar herramientas de optimización numérica de gran escala, no-lineal mixto-entera, basados en un esquema de licencias de código abierto. Específicamente, se propone desarrollar solvers de optimización no-lineal mixto-entera, empleando metaheurísticas basadas en poblaciones. Se utilizan- para tal fin- arquitecturas destinadas a computación de alto desempeño.
▶ Detección Inteligente de Cambios y Generación de Alarmas Tempranas en Sistemas de Monitoreo. Busca estudiar diferentes enfoques en el planteo de modelos predictivos y detectores de cambio, orientados particularmente al monitoreo del medio ambiente y de entornos industriales.
▶ Sistemas Embebidos en Dispositivos Lógicos Configurables (FPGA). El objetivo es el desarrollo de metodologías basadas en la utilización de técnicas de descripción de hardware, dispositivos FPGA, soft-processors y técnicas de síntesis de alto nivel (HLS) para la especificación y diseño de arquitecturas adaptables a los requerimientos temporales de diferentes aplicaciones críticas y débilmente críticas.
▶ Aplicaciones de Internet de las Cosas (Iot) para la Conservación y Gestión Eficiente de la Energía. El propósito del proyecto es el análisis en la generación y consumo de energía para eliminar el desperdicio (con su correspondiente beneficio ambiental y económico).
A los mencionados precedentemente, se añaden proyectos de transferencia- desarrollados, principalmente, en convenio con la Base Naval Puerto Belgrano- que involucran actualización de equipamiento de la flota de mar y en sistemas para el procesamiento y extracción de señales RADAR. Todas estas tareas de transferencia e investigación conllevan una fuerte vinculación- que compromete, además, la formación de becarios y pasantes en temáticas de vanguardia- entre ambas instituciones (UTN FRBB y Base Naval).